top of page
Search
capedoza

Marcha Pontificia Partitura Pdf 13: A Collection of Videos and Recordings of the Papal Hymn



El Himno y Marcha Pontificia (en italiano, Inno e Marcia Pontificale) es el himno nacional de la Ciudad del Vaticano. La letra en latín fue escrita por Antonio Allegra (1905-1969); el texto italiano es de Evaristo d'Anversa y la música fue compuesta por Charles Gounod (1818-1893). Se adoptó como himno en 1949. La música fue interpretada por vez primera en 1869 ante el Papa Pío IX, pero solo 81 años después sustituyó al himno de los Estados pontificios, la Gran marcha triunfal de Vittorino Hallmayr, del año 1857.


Itaiguara has played on major venues such as the Nobel Peace Prize concert in Oslo, the Grand Hall of the Moscow Conservatory with the Moscow Symphony Orchestra, the Teatro Real in Madrid, and the Sydney Opera House in Australia. Brandão is a contributor to the educational book/CD "Inside the Brazilian Rhythm Section," by Nelson Faria/Cliff Korman - a guide for bassists, guitarists, pianists and drummers on the eight most dominant styles of Brazilian music: samba, bossa nova, partido alto, choro, baiao, frevo, marcha-rancho and afoxé. (Publisher: Sher Music, 2005)[1]




Marcha Pontificia Partitura Pdf 13



El desarrollo de la romería viene pautado por las reglas de la Hermandad. Previamente a la misa de romeros se produce la salida de las carretas desde la casa de Hermandad hacia la plaza de la Constitución, donde se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena. Tras la carreta de la Virgen desfilan en riguroso orden las carretas engalanadas. Al término de la misa de romeros, el prioste de la carreta procede al traslado de la imagen de la Virgen y su entronización, iniciándose el camino por las calles de Dos Hermanas. El desfile romero queda organizado mediante el siguiente orden: Guión de la Hermandad y guión pontificio, bandera pontificia, bandera de la Hermandad y estandarte. Todas estas insignias van acompañadas por hermanos a caballo, con varas, los cuales son designados por la Junta de Gobierno. Presidiendo la carreta de la Virgen, desfila la Junta de Gobierno, con el hermano mayor en el centro, portando las correspondientes insignias. Tras la carreta de la Virgen, acompañan la banda de música, penitentes y, a continuación, las carretas, galeras y coches de caballos. En las galeras, el orden viene marcado por el exorno, desfilando en primer lugar aquellas que participan en el concurso, en riguroso orden asignado.


A la salida del pueblo, en el entorno de la desaparecida Venta de las Palmas, en la última de las rotondas, tiene lugar la despedida de la Virgen. La banda de música de Dos Hermanas toca el himno de Andalucía y la Marcha Real, y el Coro de la Hermandad interpreta una salve, junto con los romeros. La corporación municipal se despide y la Hermandad guarda sus principales insignias. En este punto se incorporan muchos coches de caballos por detrás de las galeras y se restringe el acceso a los vehículos que no estén autorizados. El camino discurre por la carretera vieja (A-8032), a lo largo de unos siete kilómetros, atravesando un paraje rural transformado por el impacto de las nuevas infraestructuras viarias. Hacia las 12:00 horas se realiza una parada para rezar el ángelus. Esta parada se produce habitualmente en el paraje conocido como Barranco. Tras el ángelus la comitiva reemprende la marcha. Uno de los puntos más atractivos en el camino es la llamada Cuesta del Inglés, cuando la pendiente muestra el paisaje urbano de Sevilla. En este lugar, a la entrada de la urbanización Casquero, desde el año 1990, existe una pequeña hornacina con una miniatura de la Virgen como expresión de la devoción de los vecinos. En este lugar la carreta de la imagen se detiene y los romeros cantan otra salve.


El cortejo desciende por la Cuesta del Inglés hasta el núcleo de Bellavista. La entrada a Bellavista se realiza por la calle Jazmín, buscando la arteria principal que pasa por la Iglesia Parroquial del Sagrado Corazón, donde existe una reproducción de la imagen. Antiguamente, el cortejo proseguía hasta la Venta Antequera. Sin embargo, debido en parte a la devoción que se formó en la barriada de Bellavista, desde hace varias décadas la comitiva entra en la barriada y hace una parada en la Iglesia Parroquial del Sagrado Corazón, donde a la Virgen se le canta y se le tiran flores. Seguidamente, el cortejo reemprende la marcha hacia el recinto del Cortijo de Cuarto por la calle de la ermita de Valme. Después del mediodía, la Virgen entra en la ermita ante el clamor de los romeros. Acto seguido, se celebra una misa en el santuario, quedando la Virgen en su altar. Tras la misa, los grupos de amigos y de familiares se reúnen en el entorno de la ermita donde previamente han sido distribuidos carretas, galeras, y coches de caballos. El orden en el cortejo -carretas, galeras, carros y coches de caballos numerados- permite que se haga una distribución organizada de los vehículos en el recinto de la romería, por orden de llegada. Las carretas ocupan una parte de la explanada desde el camino hasta la cerca de la ermita, las galeras se distribuyen frente a la ermita en la parcela del pinar, mientras que los coches de caballos y carros ocupan una parcela del otro lado del camino.


Desde las 14:00 horas hasta las 17:30 los romeros viven el almuerzo, compartiendo viandas y bebidas con amigos y familiares, mientras se cantan y bailan sevillanas y rumbas. A las 17:30 horas, aproximadamente, se inicia un santo rosario y la comitiva se prepara para emprender el regreso a Dos Hermanas. A las 18:00 de la tarde la carreta de la Virgen reemprende la marcha tomando el mismo itinerario por el que llegó al santuario. La llegada a Dos Hermanas se produce hacia las 21:30. En la plaza Menéndez Pelayo, conocida popularmente como La Plazoleta, se le canta una salve a la Virgen. La llegada a la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena se produce hacia las 23:00 horas. En la recogida, la carreta de la Virgen se dispone a las puertas del templo, aguardando el paso de las carretas y las galeras que desfilan ante ella. En este pase de carretas y galeras, la Hermandad da a conocer los premios y trofeos del concurso. Tras los premios, la Virgen es llevada al altar de la capilla sacramental, poniendo fin a la romería.


La romería de Valme, desde sus comienzos, cuenta con una serie de coplas populares. En la actualidad, el Coro de la Hermandad de Valme lleva a cabo un intenso trabajo de recopilación de coplas y letras de antaño. La mayor parte de composiciones propias van destinadas a las misas de la semana de quinario. Estas plegarias a la Virgen se interpretan a ritmo de bulería, tango o tiento. Por otra parte, en el apartado musical hay que destacar las músicas compuestas para la Virgen de Valme: Himnos, marchas procesionales, pasodobles, y otras piezas musicales que se interpretan en distintos actos y acontecimientos. Las bandas de música, además de acompañar a la Virgen hasta la salida del pueblo, interpretan una diana por las calles del casco antiguo. Hoy día este acompañamiento musical está a cargo de la Banda de Música de la localidad que interpreta el pasodoble Romería de Valme de Fulgencio Morón, la marcha procesional Váleme, Señora; y el himno actual de la Virgen de Valme. El resto de las piezas instrumentales son adaptaciones de sevillanas y rumbas dedicadas a la advocación mariana y marchas militares.


6. Juego de jamugas y sillones de la Virgen. Las jamugas y sillones son las piezas para el asiento de la imagen de la Virgen, en la carreta y en el altar. La Hermandad posee un juego de cinco sillones y jamugas de distinta manufactura y técnica. Para la Romería utiliza habitualmente la realizada en plata de ley por Fernando Marmolejo con motivo de la Coronación Canónica en 1973. En su respaldo aparecen dos ángeles en relieve, sosteniendo el anagrama de María con la tiara pontificia y una corona real. La jamuga de la Coronación está rematada en las esquinas con castillos y leones, emblemas de Fernando III El Santo. También destaca la jamuga de caoba con incrustaciones de plata y respaldo bordado en oro fino, donada y realizada por Manuel Cerquera en 1953. Respecto a los sillones destaca el de caoba y plata realizado en 1929 por Miguel Ponce Bancalero.


El archivo histórico de la Hermandad de Valme está conformado por diferentes documentos: libros de reglas, libros actas, libros de cuentas, libros de registro, libros de asiento de hermanos, inventarios, memorias descriptivas, cartelería de la Romería, publicaciones, y otros documentos clasificados por temas, como la serie de programas de la romería, la serie de premios y trofeos, la serie de pregones, invitaciones a actos y liturgias, partituras musicales, etc. Destaca el libro de Reglas del año 1888 y el inventario de la Hermandad del año 1899.


El tenor aceptó la oferta que también implicaba un desafío y se puso en marcha toda una maquinaria para la preparación del estreno. El joven tenor ensayaba las escenas sin conocer aún la música que le correspondía cantar: ayudantes y pianistas se la iban sugiriendo. Fueron días frenéticos. Pero por fin llegó el tan esperado estreno el día 13 de agosto de 1996. El éxito fue enorme.


[...] esplende o seu espírito altamente lírico, que sobe muito alto, e se doura de misticismo, sem no entanto perder nunca o seu contato com a terra, e a sua lembrança dolorosa do chão sofredor, lavrado, pisado, por onde se desenrola a marcha infinita da humanidade. Da humanidade que tudo esquece da aflição, para entoar sua esperança, cada vez que aparece de novo uma criatura pequenina. (Meireles, 2001, p. 92)


(20) Correspondem respectivamente aos poemas dos livros Vaga Música (1942), Retrato Natural (1949), Viagem (1939) e Metal Rosicler (1960). Cabe esclarecer que o último poema, que leva o título na partitura de Núnez Navarrete de "Coração de pedra", na obra da poetisa não possui título. Trata-se do 14 poema de Metal Rosicler. 2ff7e9595c


0 views0 comments

Recent Posts

See All

コメント


!
Widget Didn’t Load
Check your internet and refresh this page.
If that doesn’t work, contact us.
bottom of page